El Programa de Desarrollo de la Agricultura Comercial (PDAC) alcanza la cifra de 172 planes de negocio elaborados
16 febrero, 2023
El Programa de Desarrollo de Agricultura Comercial en Angola (PDAC) ha alcanzado en el mes de enero de 2023 la cifra de 999 solicitudes de agricultores para participar en el programa y recibir asistencia técnica en la preparación de los planes de negocio para su explotación, 172 planes de negocio elaborados, 57 proyectos de inversión aprobados y 39 créditos concedidos.
La concesión del crédito bancario a los productores agrícolas va ligada a varios factores: la contratación de un ingeniero agrónomo y un contable para profesionalizar el trabajo en la explotación; la mejora de las condiciones de trabajo, alojamiento y transporte de las personas que trabajan en las explotaciones y la realización de acciones para proteger el medio ambiente y los recursos naturales.
“Estas condiciones benefician a los trabajadores de las explotaciones agrícolas, hombres y mujeres, en tanto se ha promovido la contratación de mujeres y jóvenes de la zona, dada la situación de vulnerabilidad y de desempleo de estos dos grupos”, señala Ana Romero, directora de proyectos de consultoría de Incatema Consulting & Engineering.
El Programa busca cambiar el sector agrícola angolano, haciéndolo pasar de una agricultura familiar, no profesionalizada y poco productiva, a una agricultura comercial con productos de calidad, trabajos profesionalizados, acceso al crédito y llegada a los mercados.
El PDAC es un programa financiado por el Banco Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo, con el apoyo técnico de la FAO. Se enmarca institucionalmente en el Ministerio de Agricultura angolano que se desarrolla en dos grandes corredores que comprenden las siguientes provincias: (A) Luanda-Bengo-Cuanza Norte-Malanje e, (B) Luanda-Bengo-Cuanza Sul-Huambo-Bié-Norte de Huíla.
El Banco Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo realizan una visita de seguimiento al Programa
En diciembre de 2022 tuvo lugar una visita de una delegación del Banco Mundial (BM) y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para dar seguimiento a las actividades del proyecto y verificar que se están siguiendo las recomendaciones dadas después de la evaluación intermedia de febrero 2022. La conclusión principal es que, a pesar de su complejidad y a pesar de que las condiciones climatológicas en 2022 no han sido las deseables, el Programa avanza según lo planificado, hacia la consecución de sus objetivos.
El objetivo principal del programa es mejorar la productividad y aumentar la producción agrícola, facilitando también el acceso al crédito bancario y a los mercados para las explotaciones agrícolas y las PYMES beneficiarias. En concreto el PDAC trabaja con explotaciones agropecuarias y PYMES de las cadenas de valor seleccionadas (maíz, frijol, soja, café, yuca, boniato, patata, huevos y aves).
El PDAC ha desarrollado también importantes acuerdos con los principales bancos comerciales del país para consensuar una línea de crédito destinada a la actividad agropecuaria.
Incatema comenzó a trabajar con este programa en 2017, realizando un primer diagnóstico de diferentes infraestructuras existentes en las áreas de intervención del proyecto, así como la geolocalización y posterior generación de una base de datos en QGIS con los asentamientos y las explotaciones agrícolas de las zonas incluidas en el proyecto.
“Actualmente trabajamos en dos contratos de asistencia técnica distintos. Por un lado, apoyamos la realización e implementación de Planes de negocio para mejorar producción y productividad en las explotaciones agrícolas y en las PYMES de procesado y transformación. Por otro, estamos también trabajando en el diseño e implementación de plataformas público-privadas para las cadenas de valor incluidas en el Programa. Hay que tener en cuenta que es necesaria la acción conjunta de la inversión privada y de las instituciones públicas de investigación/innovación, para afianzar un sector agrícola comercial que aproveche todas las potencialidades del país”, añade Romero.
El programa comenzó en el año 2017 y se prolongará hasta 2024.