Incatema inicia la última fase de la formación del profesorado del proyecto CEFOPESCAS en Angola

30 septiembre, 2019

Los alumnos de CEFOPESCAS han comenzado en Angola la última fase del proyecto de formación de formadores con el módulo correspondiente a navegación, máquinas y motores, seguridad marítima y artes de pesca sostenibles a cargo de 5 profesores españoles, que concluirá el próximo mes de octubre

La formación de los futuros profesores de la Escuela Náutico Pesquera se inició el 2017 en España. Tras varios módulos formativos y distintas certificaciones, los 19 futuros profesores de nacionalidad angolana se trasladaron a Vigo, para continuar sus estudios como Patrón Costero Polivalente en el Instituto Politécnico Marítimo Pesqueiro do Atlántico de Vigo, un centro de referencia homologado por la Unión Europea.

CEFOPESCAS, un equipamiento que fomentará el empleo en Angola

Las instalaciones de la nueva Escuela Básica de Formación Pesquera de Angola, recientemente amuebladas,  constan de un edificio principal, aulas, laboratorios, simulador de navegación, salas de informática, biblioteca, consultorio médico y cafetería. Además, cuenta con 12 edificios destinados a residencia de estudiantes, 24 viviendas para profesores, un edificio de comedor y zonas deportivas.

Incatema ha diseñado un complejo que combina sistemas de construcción tradicional con las técnicas más innovadoras que dotan a los edificios de la máxima eficiencia energética, reduciendo al mínimo su mantenimiento y son una alternativa ecológicamente sostenible para las extremas condiciones de humedad y calor de Luanda.

CEFOPESCAS formará hasta 300 alumnos anualmente y generará aproximadamente 80 empleos directos y 300 indirectos. Se trata de una iniciativa del Gobierno de Angola para impulsar la formación en el sector pesquero en una región que tiene un gran vínculo con el mar, en un país donde el sector pesquero representa el 1% del PIB y representa el tercer sector exportador por detrás del petróleo y los diamantes. Asimismo, el pescado constituye una de las principales fuentes de ingesta de proteínas de la población angolana.